¿Quién creó la inteligencia artificial? Historia y evolución

Vivimos rodeados de inteligencia artificial.
Desde el algoritmo que decide qué ves en tus redes hasta el GPS que predice mejor que tú cómo llegar sin tráfico.
Pero entre tanto avance y asombro, hay una pregunta que muchos no se han detenido a hacer:
¿Quién inventó todo esto?
¿En qué momento pasó de ser una idea a ser el motor invisible que lo mueve todo?
Este artículo no es una clase de historia. Es una búsqueda.
Porque conocer los orígenes de algo que hoy usamos a diario nos devuelve perspectiva. Y humanidad.
Y nos permite entender hacia dónde vamos… y si queremos ir allí.
Tabla de Contenidos:
ToggleEl sueño de crear inteligencia: más antiguo de lo que crees
Mucho antes de que existieran computadoras, ya soñábamos con máquinas que pensaran.
- En la mitología griega, Hefesto fabricaba autómatas que obedecían órdenes.
- En el siglo XIII, Roger Bacon escribía sobre cabezas parlantes hechas de metal.
- En el Renacimiento, Leonardo da Vinci diseñó autómatas con engranajes.
- Y en 1650, Thomas Hobbes afirmaba que “el razonamiento es un cálculo”, anticipando la lógica que siglos después daría vida a la IA.
La inteligencia artificial no nació en Silicon Valley. Nació en la imaginación humana.
El siglo XX: de la lógica al código
La IA moderna no empezó con un chip, sino con una pregunta:
¿Puede una máquina pensar?
🧠 Alan Turing – El visionario (1950)
- Publicó “Computing Machinery and Intelligence” y propuso el famoso Test de Turing.
- Sentó las bases de lo que hoy entendemos como simulación de pensamiento humano.
Turing no creó la IA, pero fue el primero en abrirle una puerta seria al mundo académico y científico.
1956: el año en que todo comenzó
🧬 La Conferencia de Dartmouth
Aquí nació oficialmente el término “Inteligencia Artificial”, propuesto por John McCarthy, junto a Marvin Minsky, Claude Shannon y Nathaniel Rochester.
En la propuesta original se lee:
“Cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, ser descrito de forma tan precisa que una máquina pueda simularlo.”
Ellos no sabían que estaban iniciando una revolución.
Querían explorar un concepto.
Sin saber que cambiarían el mundo.
Las décadas clave: evolución en pasos humanos
🔹 Años 60–70: Los sistemas lógicos
- Se crean los primeros programas capaces de jugar ajedrez o resolver problemas matemáticos.
- ELIZA, de Joseph Weizenbaum, simula una psicoterapeuta (de forma básica, pero revolucionaria).
- Aparecen los sistemas expertos, que buscan emular decisiones humanas en campos como la medicina.
🔹 Años 80–90: Inmadurez, errores y pausa
- La IA promete más de lo que puede cumplir.
- Falta poder de cómputo y datos.
- Se vive lo que se llama el “Invierno de la IA”, donde muchos inversionistas se retiran.
Pero no fue el final. Fue la calma antes de la tormenta.
Siglo XXI: el despertar de los gigantes
🔥 1997: Deep Blue vence a Kasparov
Por primera vez, una máquina vence a un campeón mundial de ajedrez.
IBM demuestra que la IA ya no es una idea. Es una realidad.
📱 2011: Siri entra a tu teléfono
De pronto, millones tienen en su mano un asistente virtual.
La IA se vuelve cotidiana.
🧠 2012–2020: Deep Learning y redes neuronales
Gracias al poder de las GPU y bases de datos masivas, surgen:
- Reconocimiento facial (FaceID)
- Traducción en tiempo real
- Generación de imágenes
- Predicción de enfermedades
¿Y quién creó la IA realmente?
La respuesta honesta es: muchos.
- Turing la pensó
- McCarthy la nombró
- Minsky, Shannon, Newell y Simon la teorizaron
- Rosenblatt hizo el perceptrón
- Hinton resucitó las redes neuronales
- LeCun, Bengio y Goodfellow la llevaron a otro nivel
- OpenAI, Google DeepMind, Meta, Anthropic, xAI la convirtieron en industria
La IA no tiene un padre. Tiene una genealogía.
Y está creciendo más rápido de lo que nadie imaginó.
¿Y ahora qué? El presente que ya es futuro
Hoy usamos inteligencia artificial sin darnos cuenta.
En cada “autocompletar”, en cada recomendación de YouTube, en cada diagnóstico médico que ayuda a salvar vidas.
La IA escribe, dibuja, canta, conversa, predice y mejora.
Nos asiste. Nos reemplaza. Nos reta.
Pero… ¿hacia dónde vamos?
🔮 Modelos multimodales (como GPT-4o)
Capaces de procesar texto, imagen, audio y video al mismo tiempo.
Pueden razonar como un humano y ejecutar tareas completas en segundos.
🤖 Agentes autónomos
IA que toman decisiones, aprenden y actúan sin intervención constante.
🌍 IA descentralizada y ética
El gran reto: que esta tecnología no se vuelva una herramienta de control.
Que sirva para bien, no para dominación.
¿Y qué papel tenemos nosotros?
Nos toca entenderla.
Cuestionarla.
Usarla sin miedo, pero sin ingenuidad.
Ponerle límites, no por temor, sino por amor a lo humano.
Porque si bien no fuimos quienes creamos la IA,
sí somos quienes decidiremos qué hacemos con ella.
Yo soy José.
Y creo que la historia de la inteligencia artificial no se escribe solo en papers o conferencias.
Se escribe en cada conversación, en cada decisión, en cada límite que nos atrevemos a poner o a romper.
En Inteligente Artificial, te ayudo a comprender y usar esta tecnología con claridad, ética y propósito.
Porque no se trata solo de saber cómo funciona…
Se trata de saber para qué la vas a usar.
Contáctame si quieres integrar la IA en tu vida, en tu negocio o en tu visión de mundo con conciencia y estrategia.